Se puede encontrar el artículo a Fulltext libre en
http://clinical.diabetesjournals.org/content/33/2/97.full.pdf
Esta es una traducción "ad hoc" hecha por mí. Espero que no tenga errores.
Faltan las tablas de tratamiento de hipercolesterolemia que las iré incorporando.
ALGUNAS REFLEXIONES PRELIMINARES NO EXHAUSTIVAS QUE HAGO DE LOS ESTÁNDARES
Ejercicio un pilar fundamental
Los niños deben hacer al menos una hora al día de ejerció
Los adultos:
• Deben medirse la frecuencia cardiaca máxima (220 menos la edad es aproximado)
• Durante el ejercicio mantener entre la mitad y el 70% de esa frecuencia cardiaca máxima
• Hacer ejercicio al menos 150 minutos semanales, en al menos 3 días y sin estar más de dos días seguidos sin hacer ejercicio.
• Dos de los días debería hacerse ejercicio de resistencia.
La importancia del contexto psicosocial
Se debe evaluar (y reevaluar, porque puede cambiar) la situación anímica (sobre todo los mayores de 65 años, en los que le manejo de la depresión se enfatiza en este consejnso), y social, que puede condicionar los resultados.
Objetivos de A1C razonables
Menos de 7% es un buen objetivo (<6 data-blogger-escaped-con="" data-blogger-escaped-conformar="" data-blogger-escaped-de="" data-blogger-escaped-en="" data-blogger-escaped-escasa="" data-blogger-escaped-expectativa="" data-blogger-escaped-intentarse="" data-blogger-escaped-multitratados="" data-blogger-escaped-nos="" data-blogger-escaped-o="" data-blogger-escaped-p="" data-blogger-escaped-pacientes="" data-blogger-escaped-podemos="" data-blogger-escaped-puede="" data-blogger-escaped-seleccionados="" data-blogger-escaped-vida="">Para la población pediátrica el objetivo general es A1C < 7,5%.
En la diabetes gestacional el objetivo más estrico de A1C <6 data-blogger-escaped-a1c.="" data-blogger-escaped-al="" data-blogger-escaped-de="" data-blogger-escaped-debe="" data-blogger-escaped-es="" data-blogger-escaped-hemat="" data-blogger-escaped-los="" data-blogger-escaped-mayor="" data-blogger-escaped-modifica="" data-blogger-escaped-p="" data-blogger-escaped-que="" data-blogger-escaped-se="" data-blogger-escaped-turnover="" data-blogger-escaped-valores="">
Nuevo espaldarazo a los análogos
La mayoría de las personas con diabetes tipo 1 deberían usar análogos de insulina para reducir el riesgo de hipoglucemia (A).
En el hospital
Evitar las dosis de escala (órdenes de “insulina según glucemia” o “sliding scale”) y prescribir a los pacientes una dosis basal y de corrección como mínimo, y a aquellos que comen, también una dosis nutricional. Cada paciente debe tener su plan concreto de prevención y tratamiento de la hipoglucemia.
Point-of-care de A1C
Puede ser útil si se usa para modificar tratamientos de forma precoz en pacientes que no tienen resultados recientes disponibles.
RESUMEN
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA ASISTENCIA
1. Se debe emplear una comunicación centrada en el paciente que tenga en cuenta sus preferencias, evalúe sus conocimientos médicos y de matemática básica, y de respuesta a las barreras culturales a la asistencia (B)
2. La asistencia debe alinearse con los componentes del Modelo de Cuidados crónicos (Chronic Care Model, o CCM) para asegurar las interacciones productivas entre un equipo asistencial preparado proactivo y un paciente informado y activado (A)
CLASIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO
1. La realización de pruebas para diagnosticar diabetes tipo 2 en personas asintomáticas debe ser considerada en adultos de cualquier edad con sobrepeso u obesidad (IMC≥25 kg/m2 o ≥23 kg/m2 en americanos asiáticos) y que tienen uno o más de un factor de riesgo adicional para diabetes. Para todos los pacientes, particularmente los que tienen sobrepeso u obesidad, las pruebas deberían comenzar a los 45 años (B)
2. Si las pruebas son normales, es razonable repetirla con un intervalo máximo de 3 años (C)
3. En pacientes con prediabetes o diabetes, se deben identificar y tratar – si procede - otros factores de riesgo (B)
4. Se deben realizar pruebas para detector prediabetes y diabetes tipo 2 en niños y adolescentes con sobrepeso u obesidad que tienen dos o más factores de riesgo para diabetes (E)
Diabetes Gestacional
1. Se debe hacer prueba para detector diabetes tipo 2 en la primera visita prenatal de las mujeres con factores de riesgo, usando los criterios diagnósticos estándar (B)
2. Se debe hacer una prueba para diabetes gestacional a las 24–28 semanas de gestación en embarazadas sin diabetes conocida previa (A).
3. A las mujeres con diabetes gestacional se les debe cribar para detector diabetes persistente a las 6-12 semanas del parto, usando la sobrecarga oral de glucosa y criterios clínicamente apropiados para mujeres no embarazadas (E).
4. Las mujeres con una historia de diabetes gestacional deberían hacerse cribados durante toda su vida, al menos cada 3 años ( B)
5. Las mujeres con historia de diabetes gestacional que tengan prediabetes deberían recibir recomendaciones sobre estilos de vida o metformina para prevenir la diabetes (A).
EVALUACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO INICIAL
1. Considerar hacer una búsqueda de enfermedades autoinmunes (disfunción tiroidea, enfermedad celiaca, etc) en los pacientes con diabetes tipo 1 (E).
2. Considerar estudiar y tratar las comorbilidades comunes que puedan complicar el manejo de la diabetes (por ejemplo depresión, apnea obstructiva del sueño) (E).
BASES DEL TRATAMIENTO: EDUCACIÓN, NUTRICIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA, ABANDONO DEL TABACO, CUIDADO PSICOSOCIAL, E INMUNIZACIÓN.
Recomendaciones de autocuidado
1. Las personas con diabetes deben recibir DSME and DSMS siguiendo los estándares nacionales de DSME y DSMS al diagnóstico y posteriormente cuando sea preciso (B).
2. El autocuidado efectivo y la calidad de vida son los resultados clave de DSME y DSMS y deberían medirse y monitorizarse como parte de los cuidados (C).
3. DSME y DSMS deberían dar respuesta a los problemas psicosociales, ya que el bienestar emocional se asocia a resultados positivos en diabetes (C).
4. Los programas de DSME y DSMS son vías apropiadas para que las personas con prediabetes reciban educación y apoyo para desarrollar y mantener tratamientos que puedan prevenir o retrasar el comienzo de la diabetes €.
5. Dado que la DSME y DSMS pueden producer ayhorros y mejorar los resultados (B), deberían ser adecuadamente reembolsadas por terceras partes (E).
Actividad física
1. Los niños con diabetes o prediabetes deben ser animados a hacer al menos 60 minutos de actividad física al día (B).
2. A los adultos con diabetes se les debe recomendar hacer al menos 150 minutos semanales de actividad aeróbica de moderada intensidad (50–70% de su frecuencia cardiaca máxima), distribuida en al menos 3 días semanales sin dejar de pasar más de dos días sin ejercicio (A).
3. La evidencia apoya que todos los individuos, incluyendo a aquéllos con diabetes, deberían ser animados a reducir el tiempo de sedentarismo, particularmente evidando los periodos de más de 90 minutos de estar sentados (B).
4. En ausencia de contraindicaciones, los adultos con diabetes tipo 2 deberían ser animados a realizar entrenamiento de resistencia al menos dos veces en semana (A).
Abandono del tabaco
1. Recomendar a todos los pacientes que no fumen ni usen derivados del tabaco (A)
2. Incluir el consejo de abandono del tabaco, y otras formas de tratamiento como components rutinarios del cuidado de la diabetes (B)
Evaluación y cuidado psicosocial
1. Incluir la valoración de la situación psicológica y social del paciente como una parte continua del manejo médico de la diabetes (B).
2. El cribaje y seguimiento psicosocial debería incluir, aunque no solo, las actitudes sobre la enfermedad, las expectativas del tratamiento y los resultados, carácter y emociones, calidad de vida general y relacionada con la diabetes, recursos (financieros, sociales, y emocionales) e historia psiquiátrica (E)
3. El cribado rutinario de los problemas psicosociales como la depresión, el estrés relacionado con la diabetes, la ansiedad, los trastornos de la alimentación, y los trastornos cognitivos (B).
4. Los adultos mayores (de ≥65 años) con diabetes deberían ser considerados una prioridad para el cribado y tratamiento de la depresión (B).
5. Los pacientes con diabetes y depresión deberían recibir una aproximación asistencial gradual y colaborativa para el manejo de la depresión (A).
Recomendaciones de vacunación
1. Proporcionar las vacunas rutinarias a niños y adultos con diabetes iguales a los de la población general (C).
2. Vacunación anual de la gripe a todos los pacientes diabéticos de ≥6 meses de edad (C).
3. Vacuna polisacárida del pneumococo de 23 serotipos ( (PPSV23) a todos los pacientes con diabetes que tengan ≥2 años (C).
4. Los adultos de ≥65 años
a. si no están vacunados previamente, deben recibir la vacuna conjugada pneumocócica 13 (PCV13), seguida de PPSV23 a los 6–12 meses después de la vacunación inicial (C).
b. si están vacunados previamente con PPSV23, deben recibir una dosis de recuerdo en ≥12 meses con PCV13 (C).
5. Administrar vacuna de hepatitis B a los adultos con diabetes no vacunados entre 19–59 años (C).
6. Considerar administrar la vacuna de hepatitis B a los pacientes con diabetes no vacunados de ≥60 años (C).
PREVENCIÓN O RETRASO DE LA DIABETES
1. A los pacientes con intolerancia oral a la glucosa (IOG) (A), glucosa basal alterada (GBA)(E), o que tengan una hemoglobina glicosilada A1C entre 5.7 y 6.4% (E), deberían ser enviados a un programa de apoyo comportamental en dieta y ejercicio físico intensivos con el objeto de perder el 7% del peso corporal e incrementar la actividad física de intensidad moderada (como andar rápido) durante al menos 150 minutos por semana.
2. La metformina para la prevención de la diabetes tipo 2 puede considerarse en aquellas personas con IOG (A), GBA (E), o HbA1C 5.7–6.4% (E), especialmente en aquellos que tengan IMC >35 kg/m2 , edad <60 data-blogger-escaped-a="" data-blogger-escaped-con="" data-blogger-escaped-diabetes="" data-blogger-escaped-gestacional="" data-blogger-escaped-mujeres="" data-blogger-escaped-os="" data-blogger-escaped-p="" data-blogger-escaped-previa="" data-blogger-escaped-y="">3. Monitorizar al menos una vez al año el desarrollo de diabetes en aquellas personas con prediabetes se sugiere (E).
4. Cribado y tratamiento de factores de riesgo cardiovascular se sugiere (B).
OBJETIVOS DE LA DIABETES
Comprobación del control glucémico
1. Los pacientes con múltiples dosis de insulina o bombas de insulina deben realizarse autocontrol de glucemia antes de las comidas principales y otras ingestas, ocasionalmente postprandialmente, a la hora de dormir, antes del ejercicio, cuando sospechen hipoglucemia, después del tratamiento de la hipoglucemia hasta que alcancen la normoglucemia, y antes de actividad críticas como conducir (B).
Determinación de Hemoglobina Glicosilada.
1. Realizar la determinación de A1C al menos dos veces al año en pacientes que cumplan los objetivos terapéuticos (y con control de glucemia estable) (E).
2. Realizar A1C cada 4 meses en pacientes cuyo tratamiento haya cambiado o que no hayan alcanzado los objetivos de glucemia (E).
3. Usar pruebas point-of-care de A1C proporciona la oportunidad para cambios terapéuticos
más precoces (E).
Objetivos de A1C
1. Reducir la A1C a aproximadamente 7% o menos ha demostrado reducir las complicaciones microvasculares de la diabees y, si consigue precozmente tras el diagnóstico de la diabetes, se asocia con una reducción a largo plazo de la enfermedad macrovascular (Así pues un objetivo razonable de A1c para adultos excluyendo embarazo, es 7% o menos (B)
2. Algunos clínicos podrían razonable sugerir objetivos más estrictos (como < 6,5%) para individuos seleccionados sin se puede conseguir esto sin hipoglucemias ni otros efectos adversos del tratamiento. Los pacientes apropiados pueden ser aquellos con una duración breve de la diabetes tipo 2 tratada con metformina o estilos de vida, larga esperanza de vida, y sin enfermedad cardiovascular significativa (C).
3. Objetivos menos estrictos de A1C (como < 8%) pueden ser apropiados para pacientes con historia de hipoglucemia severa, expectativa de vida limitada, complicaciones micro o macrovasculares avanzadas, múltiples comorbilidades, o diabetes de larga evolución en la que mantener el objetivo general es difícil a pesar de DSME, monitorización adecuada de la glucemia y dosis efectivas de múltiples medicamentos, incluyendo insulina (B).
Hipoglucemia
1. A aquellos individuos en riesgo de hipoglucemia debería preguntársele sobre hipoglucemia sintomática o asintomática en cada visita (C).
2. La glucosa (15–20 g) es el tratamiento preferido para el individuo consciente con hipoglucemia, aunque cualquier forma de hidrato de carbono que contenga glucosa se puede usar. A los 15 minutos del tratamiento si la glucemia sigue siendo baja, se debe repetir el tratamiento. Una vez que la glucemia retorna a la normalidad, el individuo debería consumir una comida o snack para prevenir la recaída de la hipoglucemia (E).
3. Se debería recetar Glucagon a todos los individuos que estén en riesgo aumentado de hipoglucemia grave, y a los cuidadores o familiares de estos individuos se les debería instruir en su administración. La administración de Glucagon no se limita a los profesionales sanitarios (E).
4. La insensibilidad a la hipoglucemia o uno o más episodios de hipoglucemia grave deberían disparar reevaluaciones del régimen terapéutico (E).
5. Los pacientes insulino-tratados con insensibilidad a la hipoglucemia o un episodio de hipoglucemia grave, deben ser instruidos para elevar sus objetivos de glucemia para evitar estrictamente hipoglucemias adicionales por al menos varias semanas en parte para revertir la insensibilidad a la hipoglucemia y reducir el riesgo de episodios futuros (A).
6. La evaluación continuada de las funciones cognitivas debe hacerse, junto con una vigilancia incrementada de la hipoglucemia por el médico, el paciente, y el cuidador, si se detecta afectación o deterioro cognitivo (B).
APROXIMACIONES AL TRATAMIENTO
Tratamiento farmacológico de la diabetes tipo 1.
1. La mayoría de las personas con diabetes tipo 1 deberían ser tratadas con múltiples inyecciones de insulina (3 a 4 diarias) de insulina basal y prandial, o infusión continua subcutánea de insulina (A).
2. La mayoría de las personas con diabetes tipo 1 deberían ser educadas en cómo relacionar la insulina prandial con la ingesta de carbohidratos, la glucemia preprandial, y la actividad física anticipada (E).
3. La mayoría de las personas con diabetes tipo 1 deberían usar análogos de insulina para reducir el riesgo de hipoglucemia (A).
Tratamiento farmacológico de la diabetes tipo 2
1. La metformina, si se tolera y no está contraindicada, es el tratamiento inicial de elección en la diabetes tipo 2 (A)
2. En pacientes con diabetes tipo 2 recien diagnosticada y muy sintomática o con importante elevación glucémica o de A1C, valorar la posibilidad de iniciar insulina (con o sin agentes adicionales) (E).
3. Si a los 3 meses de dosis máximas de un antidiabético oral no se alcanzan los objetivos de A1C, se debe añadir un segundo agente oral, un agonista del receptor del peptido 1 glucagón-like (GLP-1), o insulina basal (A)
4. Una aproximación centrada en el paciente debería usarse para guiar la elección de los agentes farmacológicos. Las consideraciones incluyen eficacia, costes, efectos adversos potenciales, peso, comorbilidades, riesgo de hipoglucemia y preferencias del paciente (E).
5. Debido a la naturaleza progresiva de la diabetes tipo 2, la terapia con insulina está finalmente indicada para muchos pacientes con diabetes tipo 2 (B).
Cirugía bariátrica
1. La cirugía bariátrica puede considerarse en adultos con IMC >35 kg/m2 y diabetes tipo 2, sobre todo si la diabetes o comorbilidades asociadas son difíciles de controlar con estilos de vida y terapia farmacológica (B).
2. Los pacientes con diabetes tipo 2 que han sido intervenidos con cirugía bariátrica necesidad apoyo a estilos de vida y seguimiento médico de por vida (B).
3. Aunque pequeños ensayos clínicos han mostrado beneficios en la glucemia de la cirugía bariátrica en pacientes con diabetes tipo 2 y un IMC 30–35 kg/m2 , no hay evidencia suficiente actual para recomendarla en paciente con IMC <35 data-blogger-escaped-kg="" data-blogger-escaped-m2="" data-blogger-escaped-p="">
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y MANEJO DEL RIESGO
Hipertensión arterial
1. Los pacientes con diabetes tipo 2 e hipertensión deben ser tratados para un objetivo de tensión arteral sistólica < 140 mmHg (A).
2. Ni veles de tensión arterial sistólica más baja, como < 130 mmHg pueden ser adecuados para pacientes seleccionados, como los pacientes jóvenes, si no representa cargas inadecuadas de tratamiento (C).
3. Los individuos con diabetes deben se tratados para una tensión arterial diastólica <90 data-blogger-escaped-mmhg="" data-blogger-escaped-p="">4. Ni veles de tensión arterial diastólica más baja, como < 80 mmHg pueden ser adecuados para pacientes seleccionados, como los pacientes jóvenes , si no representa cargas inadecuadas de tratamiento (B).
5. A los pacientes diabéticos con tensión arterial mayor de 120/80 mmHg se les debería recomendar cambios en los estilos de vida (B)
6. Los pacientes con tensión arterial confirmada >140/90 mmHg deberían, además iniciar y titular en breve tiempo el tratamiento farmacológico necesario para alcanzar los objetivos (A)
7. Los cambios de los estilos de vida para controlar la tensión arterial son:
a. La pérdida de peso en sujetos con sobrepeso u obesidad
b. Un patrón de dieta similar al Dietary Approaches to Stop Hypertension (DASH)-incluyendo la reducción del consumo de sal y el incremento del consumo de potasio: la moderación en la toma de alcohol.
c. El aumento de la actividad física (B).
8. El tratamiento farmacológico para los pacientes con diabetes e hipertensión debería incluir un régimen que incluya o bien un IECA o un ARA 2 (B).
9. Si una clase no es tolerada, debe ser sustituida poa la otra (C).
10. Politerapia (incluyendo una tiazida y un IECA o ARA2 a dosis máximas) es generalmente requerida para conseguir el control de presión objetivo (B).
Dislipemia
COMPLICACIONES MICROVASCULARE S Y MANEJO DEL PIE
Enfermedad renal crónica
1. Optimizar el control de glucosa y tensión arterial para reducir el riesgo o enlentecer la progresión de la enfermedad renal diabética (A).
2. Al menos una vez al año hacer una determinación cuantitativa de albumina en orina (ej:_ ratio en orina de albumina a creatinina, y tasa de filtración glomerular estimada) en pacientes con diabetes tipo 1 de más de 5 años de evolución y en todos los pacientes con diabetes tipo 2) (B).
Retinopatía
1. Optimizar el control de glucosa y tensión arterial para reducir el riesgo o enlentecer la progresión de la retinopatía (A).
2. Los adultos con diabetes tipo 1 deberían de tener una exploración con dilatación pupilar inicial y una evaluación exhaustica por un oftalmólogo u optómetra a los 5 años del inicio de la diabetes (B).
3. Los pacientes con diabetes tipo 2 deberían de tener una exploración con dilatación pupilar inicial y una evaluación exhaustica por un oftalmólogo u optómetra lo antes posible tras el diagnóstico de diabetes (B).
Neuropatía
1. A todos los pacientes se les debería hacer un screening de neuropatía periférica comenzando al diagnóstico de la diabetes tipo 2 y a los 5 años del diagnóstico de diabetes tipo 1, y posteriormente anualmente usando pruebas clínicas simples, como el monofilamento de 10-g (B)
2. El cribado de signos y síntomas (ej: ortostatismo, taquicardia de reposo) de neuropatía autonómica cardiovascular puede ser considerada cuando haya enfermedad más avanzada (E).
3. El control glucémico estricto es la única estrategia que ha mostrado de forma convincente prevenir o retrasar el desarrollo de neuropatía periférica o autonómica en pacientes con diabetes tipo 1 (A), y retrasar la progresión de neuropatía en algunos pacientes con diabetes tipo 2 (B).
Cuidado de los pies
1. Para todos los pacientes con diabetes, realizar anualmente un examen de pies exhaustico para identificar factores de riesgo predictivos de futuras úlceras y amputaciones. El examen debe incluir la inspección y la palpación de pulsos (B).
ADULTOS MAYORES
1. Los adultos mayores funcional y cognitivamente intactos con una expectativa de vida significativa deben recibir cuidados de diabetes con objetivos similares a los de los paciente jóvenes (E).
2. Los objetivos de glucemia para algunos adultos mayores pueden relajarse de forma razonable, usando criterios individualizados, pero la hiperglucemia sintomática o con riesgo de hiperglucemia aguda que produzca complicaciones debe ser evitada en todos los pacientes (E).
3. Otros factores de riesgo cardiovascular deben ser tratados en adultos mayores considerando la ventana de tiempo de beneficio y el paciente individual. El tratamiento de la hipertensión está indicado en prácticamente todos los pacientes, y el tratamiento hipolipemiante y la antiagregación con aspirina puede beneficiar a aquellos con esperanza de vida al menos igual a la ventana temporal usada en los ensayos clínicos (E).
4. El cribado de complicaciones de la diabetes debe ser individualizado en adultos mayores, pero se debe prestar atención particular a las complicaciones que pueden conducir a afectación funcional (E).
5. Los adultos mayores (>65 años) con diabetes deberían considerarse una población de alta prioridad para el cribado y tratamiento de depresión (B).
NIÑOS Y ADOLESCENTES
Control glucémico e hipertensión
1. Se recomienda un objetivo de <7 data-blogger-escaped-.5="" data-blogger-escaped-edades="" data-blogger-escaped-en="" data-blogger-escaped-las="" data-blogger-escaped-p="" data-blogger-escaped-pedi="" data-blogger-escaped-todas="" data-blogger-escaped-tricas="">2. La tensión arterial debe medirse en cada visita. Los niños con Tensión arterial normal-alta (sistólica o diastólica ≥90th percentil para su edad, sexo y altura), o hiperternsión arterial (sistólica o diastólica ≥95th percentil para su edad, sexo y altura), deberían confirmarse en tomas de tensión arterial en 3 días separados (B).
Dislipemia
1. Obtener un perfil lipídico en ayunas en niños de ≥2 años lo antes posible tras el diagnóstico (después de conseguir el control glucémico) (E).
2. Si los lípidos son anormlales, la monitorización anual es razonable. Si los valores de LDL son <100 data-blogger-escaped-5="" data-blogger-escaped-a="" data-blogger-escaped-cada="" data-blogger-escaped-dl="" data-blogger-escaped-es="" data-blogger-escaped-mg="" data-blogger-escaped-os="" data-blogger-escaped-p="" data-blogger-escaped-perfil="" data-blogger-escaped-razonable="" data-blogger-escaped-un="">
MANEJO DE LA DIABETES EN EL EMBARAZO
1. La diabetes gestacional se debe manejar primero con dieta y ejercicio y se deben añadir medicamentos si es preciso (A).
2. Debido a alteraciones en el recambio de hematíes que bajan el valor de A1C en el embarazo, el objetivo de A1C es < 6% si se puede conseguir sin hipoglucemia significativa (B).
3. Medicamentos utilizados de forma amplia en el embarzo incluyen insulina, metformina, y gliburida. La mayoría de los antidiabéticos orales cruza la barrea placentaria y no disponen de datos de seguridad a largo plazo (B).
DIABETES EN EL HOSPITAL, RESIDENCIAS ASISTIDAS Y HOSPITALES DE CRÓNICOS[1]
1. La planificación del alta de un paciente con diabetes puede comenzar al ingreso en el hospital y deben ser proporcionadas instrucciones claras al alta (E).
2. El uso aislado de dosis de escala (“sliding-scale insulin”) en el ámbito hospitalario es desaconsejado fuertemente (A).
3. Todos los pacientes ingresados en el hospital con diabetes deben tener su tipo de diabetes claramente idenficicado en la historia clínica (E)
Pacientes críticos
1. Se debe iniciar insulinoterapia para tratar hiperglucemia persistente comenzando a un umbral no mayor de 180 mg/dL. Una vez que se ha iniciado insulina, se debe mantener un rango de 140–180 mg/dL en la mayoría de los paciente críticos (A).
2. Objtivos más estrictos (por ejemplo 110–140 mg/dL), pueden ser apropiados para pacientes seleccionados, siempre que se pueda conseguir sin hipoglucemia significativa (C).
3. Los pacientes críticos requieren un protocolo de insulina intravenosa que haya demostrado eficacia y seguridad en conseguir niveles deseados de glucemia sin riesgo de hipoglucemia grave (E).
Pacientes no críticos
1. Si los pacientes están tratados con insulina, generalmente los objetivos preprandiales deben ser de <140 data-blogger-escaped-180="" data-blogger-escaped-aleatoria="" data-blogger-escaped-apropiados="" data-blogger-escaped-comorbilidad="" data-blogger-escaped-con="" data-blogger-escaped-conseguir="" data-blogger-escaped-controles="" data-blogger-escaped-cualquier="" data-blogger-escaped-de="" data-blogger-escaped-dl="" data-blogger-escaped-en="" data-blogger-escaped-estables="" data-blogger-escaped-estos="" data-blogger-escaped-estrictos="" data-blogger-escaped-forma="" data-blogger-escaped-glucemia="" data-blogger-escaped-los="" data-blogger-escaped-m="" data-blogger-escaped-menos="" data-blogger-escaped-mg="" data-blogger-escaped-objetivos="" data-blogger-escaped-p="" data-blogger-escaped-pacientes="" data-blogger-escaped-previos="" data-blogger-escaped-puedan="" data-blogger-escaped-pueden="" data-blogger-escaped-que="" data-blogger-escaped-s="" data-blogger-escaped-se="" data-blogger-escaped-segura="" data-blogger-escaped-ser="" data-blogger-escaped-severa="" data-blogger-escaped-siempre="" data-blogger-escaped-sin="" data-blogger-escaped-superar="">2. Un régimen de basal-plus con corrección es el tratamento preferido para los pacientes con pobre ingesta oral o que no toman nada por boca. Un régimen con basal, nutricional, y corrección es el tratamietno preferido para pacientes con buena ingesta. (A).
3. Los protocolos de tratamiento de la hipoglucemia deberían ser adoptados e imple,mentados por cada hospital o sistema hospitalario Un plan para prevenir y tratar la hipoglucemia debería ser establecido para cada paciente. Los espisoidos de hipoglucemia en el hospital deberían ser documentados y seguidos en los registros hospitalarios (E).
4. Considerar obtener un nivel de A1C en paciente con diabetes que ingresan si los resultados de los 3 meses previos no están disponibles (E).
5. Considerar determinar los niveles de A1C en pacientes con riesgo de diabetes no diagnosticada que presentan hiperglucemia en el hospital (E).
6. Los pacientes con hiperglucemia hospitalaria que no tienen diagnóstico previo de diabees deberían seguir un seguimiento y cuidado apropiados al alta (E).
________________________________________
[1] . He traducido Advanced Nursing Homes como Hospitales de Crónicos porque es lo más similar que ha parecido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario